Todos hemos escuchado en algún momento que los porros matan neuronas, pero ¿es esto cierto? Y ¿cuántas neuronas mata un porro? Es importante buscar ayuda para saber cómo dejar los porros a tiempo, ya que, de lo contrario, el consumo a largo plazo de cannabis puede tener consecuencias irreparables sobre el cerebro y la salud.
¿Cómo actúa el cannabis en el cerebro?
El cerebro es un órgano extremadamente complejo que está compuesto por millones de células llamadas neuronas.
Estas neuronas se comunican entre sí a través de conexiones llamadas “sinapsis”, formando redes neuronales que son responsables de las funciones cognitivas y conductuales.
El cannabis contiene cientos de compuestos químicos, el más conocido es el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol). Este cannabidol, el THC, es el que posee y genera los efectos psicoactivos del cannabis.
Actúa en el cerebro alterando determinados neurotransmisores como la dopamina, directamente relacionado con el sistema de recompensa cerebral.
Los porros generan una explosión de dopamina de forma artificial, lo que hace que el cerebro se acostumbre a niveles tan altos y después no sea capaz de sentir placer sin consumir cannabis, debido a no poder generar la dopamina suficiente o a haber alterado su funcionamiento. Como resultado, el consumidor necesitará fumar de nuevo para sentirse bien.
Además, al generar poco a poco una tolerancia mayor, tendrá que consumir cada vez dosis más altas para obtener las sensaciones iniciales.
Varios estudios han investigado acerca de los efectos del consumo de cannabis en el cerebro y las neuronas y se ha descubierto que el THC interactúa con los receptores cannabinoides, especialmente en áreas como el hipocampo, el sistema límbico y la corteza prefrontal, que están involucradas en la memoria, las emociones y la toma de decisiones.
Uno de los hallazgos más relevantes es que el consumo crónico y excesivo de cannabis puede afectar a la función cognitiva y la memoria a corto plazo.
Por ello, comenzó a estudiarse la posibilidad de que el cannabis matase neuronas, pero ¿cuántas neuronas mata un porro?
¿Cuántas neuronas mata un porro?: mito y realidad
Hace décadas que circula la creencia popular de que los porros matan neuronas, pero ¿es esto cierto? Y ¿cuántas neuronas mata un porro?
Antes de desvelar cuántas neuronas mata un porro, es importante explicar el origen de esta creencia.
La afirmación de que los porros matan neuronas se generó durante los años 70, cuando el Doctor Robert Heath realizó un experimento que formaba parte de su investigación sobre el cannabis.
En su experimento, el Dr. Heath probó el efecto del cannabis en los monos, obligando a un grupo de simios a fumar 30 porros al día. Al cabo de 3 meses los monos comenzaron a morir.
Como conclusión se obtuvo que la causa de la muerte de los monos se debía al daño cerebral, ya que los simios consumidores de porros tenían una cantidad considerablemente menor de neuronas respecto a los monos que no habían fumado.
Debido a este experimento, comenzó la creencia de que los porros matan neuronas y los consumidores empezaron a preguntarse: “¿Cuántas neuronas mata un porro?”.
Entonces, ¿cuántas neuronas mata un porro?
Antes de saber si el cannabis mata realmente neuronas y cuántas neuronas mata un porro, es importante explicar lo ocurrido finalmente con el estudio del Dr. Heath.
Años después de las conclusiones obtenidas del experimento con los monos, se descubrió que estos simios estuvieron encerrados con el humo de esos 30 porros diarios, lo que supone una asfixia continua y el consumo del doble de cannabis, o lo que equivaldría a 60 porros diarios.
Esto desestima los resultados ya que, probablemente, esos monos murieron por asfixia u otras causas no relacionadas con el deterioro neuronal, por tanto, el estudio de Heath no demostró la pérdida de neuronas por el cannabis.
Para los que se siguen preguntando cuántas neuronas mata un porro, la respuesta es: ninguna.
En 2005 unos investigadores canadienses estudiaron de nuevo cuántas neuronas mata un porro y demostraron que el cannabis no reduce el número de neuronas del cerebro.
No hay una evidencia científica sólida que respalde cuántas neuronas mata un porro. Sin embargo, sí hay estudios realizados con animales que han mostrado que la exposición crónica al THC puede afectar al desarrollo y funcionamiento de las neuronas, especialmente durante la etapa de desarrollo del cerebro.
Esto ha llevado a preocupaciones sobre los posibles efectos del cannabis en los adolescentes, cuyos cerebros aún están en proceso de maduración.
Sin embargo, frente a la cuestión de cuántas neuronas mata un porro, algunos científicos aseveran que: “el cannabis no mata neuronas, las cambia. Los porros modifican el cerebro”.
Tratamientos para la adicción a los porros
Lo más preocupante del consumo de cannabis y sus efectos no es cuántas neuronas mata un porro, sino todas las consecuencias y secuelas que deja sobre la salud a largo plazo.
Entre otras cosas, los porros provocan depresión, ansiedad, psicosis, pérdidas de memoria, agresividad, cambios en la personalidad, problemas cardiovasculares, estomacales etc.
Quizás, el mayor peligro de todos al consumir cannabis, no sea cuántas neuronas mata un porro, sino la adicción que estos generan.
Los porros son altamente adictivos y la adicción es una enfermedad que causa severos estragos y puede acabar con la vida del adicto y afectar también gravemente a su entorno más cercano.
Es importante, por ello, encontrar el tratamiento adecuado para poder superar la adicción a los porros, ya que hacerlo por cuenta propia y sin ayuda reduce drásticamente las posibilidades de recuperación y aumenta las probabilidades de recaídas.
Aún no existe un medicamento específico que cure la adicción al cannabis, sin embargo, sí hay un tratamiento que posee una alta efectividad demostrada y reduce considerablemente el mono de consumir, la Estimulación Magnética Transcraneal.
Estimulación Magnética Transcraneal para superar la adicción
La EMTr es el tratamiento para las adicciones más eficaz e innovador.
Es el único tratamiento capaz de actuar sobre la verdadera raíz de la adicción: la parte neurológica. Esto hace que se consigan apreciar los resultados en cuestión de días, ya que, desd la primera semana, el “mono” se verá drásticamente reducido.
Lleva más de 20 años usándose y está aprobado por la Unión Europea por su altísima tasa de éxito y eficacia.
Funciona a partir de la aplicación de ligeras descargas de estímulos electromagnéticos sobre el cráneo del paciente, que son completamente indoloros e imperceptibles. Estos estímulos alcanzan el cerebro y logran restaurar las zonas neuronales dañadas por el cannabis.
La Estimulación Magnética Transcraneal es totalmente seguro y a diferencia de los fármacos, no supone ningún efecto secundario.
Además, la EMTr es un tratamiento ambulatorio, lo que hace posible que el paciente pueda compaginarlo con el trabajo y con su rutina.
En Newline tratamos desde hace años a pacientes con distintos tipos de adicción que, gracias a la Estimulación Magnética Transcraneal y al equipo de psiquiatras altamente cualificado que forman Newline, han logrado superar de forma definitiva.
Hemos tratado de forma exitosa desde que comenzamos a más de 200 personas con adicciones que creían imposible de superar.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario