NewLife

Las drogas de diseño en 4 claves que debes conocer

¿Qué son las drogas de diseño? ¿Son legales? ¿Cómo afectan a nuestro organismo? Te lo contamos en este artículo.

Las drogas de diseño, denominadas también drogas de síntesis, son aquellas que se sintetizan en laboratorios, a veces ilegales, a partir de sustancias químicas que no son naturales y que pueden parecerse a compuestos que sí lo son. A continuación vamos a conocer 4 claves importantes sobre ellas.

Imitan a los efectos de otras drogas naturales

Las drogas de diseño pueden tener diferentes efectos en el sistema nervioso y pueden imitar distintos efectos de otras drogas más naturales. Por ejemplo, existen drogas de diseño que imitan los efectos que producen los opiáceos, como por ejemplo los derivados del fentanil o derivados de la meperidina. También puede haber otras drogas de diseño que tengan un efecto alucinógeno, aunque los opiáceos son sobre todo muy sedantes, hipnóticos y analgésicos. Las drogas de diseño alucinógenas serían, por ejemplo, aquellas sustancias que derivan de la fenciclidina o polvo de ángel (PCP), y también podemos encontrar drogas de diseño de efecto estimulante, como la metanfetamina, el speed o el MDMA, también conocido como éxtasis.  

Difusión en España en los años 90

En España el consumo de drogas de diseño tuvo su comienzo a mediados de los años 80, pero fue en los años 90 cuando se produjo la principal difusión del consumo de éxtasis y de MDMA, asociados al ocio nocturno en discotecas. Estos preparados, en la mayoría de las ocasiones presentados en forma de comprimidos y cápsulas, vivieron una popularización que fue pareja al abandono del hábito del consumo de heroína inyectada, sobre la que existía una percepción muy negativa debido al alto número de fallecimientos que provocaron en los años anteriores. 

 

Solicita una consulta profesional gratuita

 

La XII Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) 2017-2018, la más reciente, señala que el éxtasis es la segunda droga ilegal más consumida en nuestro país (la consume una proporción de la población del 0,6%), solo por detrás de la cocaína (2,5%). En la tercera posición se encuentran los alucinógenos (0,4%) y en la cuarta las anfetaminas (0,5%). En los estudios efectuados en 2016 acerca de la ingesta de nuevas drogas sintéticas en estudiantes de Secundaria, un 4,5% de los estudiantes admitía que había tomado alguna. Respecto a los datos de 2015, el aumento había sido de medio punto. 

¿Cuáles son sus principales riesgos?

El número de efectos secundarios que tienen las drogas de diseño es muy elevado. Las estimulantes suelen originar alteraciones en el corazón que en una persona con problemas cardíacos pueden derivar en la muerte, pero que incluso en personas sanas dan lugar a afecciones cardiacas y, habitualmente, a arritmias. Presentan alto riesgo cardiovascular y también es común que ocasionen un incremento de la temperatura del cuerpo por encima de lo normal.

En el plano mental pueden producir cuadros de:

En el caso de las anfetaminas, el consumo prolongado en el tiempo puede dar lugar a la enfermedad conocida como ‘psicosis anfetamínica’. Cuando el consumo se produce a edades tempranas, previamente a los 20 años, puede modificar el desarrollo normal del cerebro.

Fuera mitos: ni son seguras ni compatibles con otras drogas

Debido a la desinformación, las drogas de diseño están rodeadas de una serie de falsos mitos que conviene desenmascarar. Uno de los más populares es que su consumo no acarrea riesgos. Lo cierto es que, en primer lugar, los propios consumidores no conocen ni las adulteraciones que ha sufrido la sustancia, ni la dosis real que están ingiriendo, ni tampoco sus componentes reales. En segundo lugar, aún en el caso de sustancias ‘puras’ sus riesgos para la salud son muy elevados. Otro de los mitos más asentados sobre las drogas sintéticas es que se pueden tomar en combinación con otras drogas sin que ello incremente el riesgo, cuando lo que sucede es justamente lo opuesto. En ocasiones también se afirma que estas sustancias no generan dependencia, cuando lo cierto es que ocasionan un alto riesgo de provocar dependencia emocional, psicológica y social.

 

Consulta profesional imagen post

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.