España es el país donde se gasta más dinero por habitante en el juego y las apuestas, en la EU y uno de los principales del mundo. En los últimos años se ha observado un incremento de gasto en apuestas, especialmente en los adolescentes. El trastorno del juego patológico está presente en nuestra sociedad actual y cada vez más afecta a la población joven, por ello hay que tomar iniciativas para frenar la ludopatía en España y en todo el mundo.
¿Qué es el trastorno del juego patológico?
Para poder entender a fondo esta enfermedad es necesario saber que es el juego patológico. El juego patológico es un trastorno relativamente común en nuestra sociedad actual, clasificada como un trastorno del control de impulsos muy similar a la de las adicciones a las sustancias (alcohol, cocaína…). Por definición, el juego pone en riesgo algo con un valor con la esperanza de obtener algo de mayor valor a cambio, basado en la toma de decisiones con un riesgo relativo y una recompensa.
Una persona que sufre del trastorno del juego patológico está caracterizada por una incapacidad para controlar el juego, lo que lleva a importantes consecuencias psicosociales entre ellas: personales, familiares, financieras, profesionales y hasta legales.
Causas del trastorno del juego patológico
La aparición del trastorno del juego puede ocurrir durante la adolescencia o la edad adulta temprana, pero en otras personas se manifiesta durante la edad adulta media o incluso mayor. Generalmente, el trastorno del juego patológico se desarrolla a lo largo de los años. La mayoría de las personas que desarrollan un trastorno del juego muestran un patrón de juego que aumenta gradualmente tanto en la frecuencia como en la cantidad de apuestas.
La mayoría de las personas con trastorno del juego patológico participan en diferentes tipos de juego, pero solo son recurrentes en uno o dos tipos de juego. La frecuencia del juego puede estar más relacionada con el tipo de juego que con la gravedad del trastorno. Por ejemplo, comprar un solo boleto para rascar cada día puede no ser problemático, mientras que ir al casino o apostar con menos frecuencia pueden ser parte de un trastorno del juego patológico. De manera similar, las cantidades de dinero gastadas en apuestas no son en sí mismas indicativas de un trastorno del juego. Algunas personas pueden apostar miles de dólares al mes y no tener problemas con el juego, mientras que otras pueden apostar cantidades mucho más pequeñas, pero si tener problemas más graves con el juego.
Los patrones de juego pueden ser regulares o episódicos y el trastorno del juego puede ser persistente o en remisión. El juego puede aumentar durante períodos de estrés o depresión y durante períodos de uso de sustancias o abstinencia. Puede haber períodos de juego intenso y problemas graves, períodos de abstinencia y períodos de juego no problemático. La expresión temprana del trastorno del juego patológico es más común entre los hombres que entre las mujeres y muchos comienzan a jugar desde su adolescencia y desarrollan la ludopatía asociándolo con la impulsividad y el abuso de sustancias.
Habiendo visto todos estos escenarios, cada jugador debe ser evaluado y tratado de manera individual y no se puede generalizar ni catalogar a todas las personas que juegan con el trastorno del juego patológico.
Síntomas del trastorno del juego patológico
El juego se puede clasificar en 3 tipos: social, profesional y patológico. El juego social generalmente ocurre con amigos o compañeros de trabajo. Este tipo de juego dura un período de tiempo limitado y las pérdidas están predeterminadas y son razonables. En el juego profesional, los riesgos son limitados y se ejerce como una disciplina.
El juego patológico está marcado por:
- Preocupación
- Estrechamiento de intereses
- Comportamiento continuo a pesar de las consecuencias adversas
- Intentos fallidos de reducir
Personas con trastorno del juego patológico suelen:
- Tiene distorsiones del pensamiento como negación, supersticiones, exceso de confianza o una sensación de poder y control.
- Cree que el dinero es la causa y la solución a todos sus problemas.
- Suelen ser muy competitivos, enérgicos, inquietos y se aburren fácilmente.
- Tiende a ser generoso hasta el punto de la manía o la extravagancia.
- A menudo son adictos al trabajo o trabajadores compulsivos que esperan hasta el último momento antes de trabajar duro.
¿Cómo curar el trastorno de juego patológico?
El trastorno del juego patológico se puede curar si se trata de manera correcta. Desde Newline Center ofrecemos un tratamiento innovador, totalmente ambulatorio y único en el campo de la ciencia y la psicoterapia.
En nuestra clínica especializada en adicciones ofrecemos un tratamiento basado en la estimulación magnética transcraneal, que es una tecnología innovadora, segura y no invasiva que estimula ciertas áreas del cerebro. Es una técnica utilizada durante décadas en el ámbito médico para tratar ciertas enfermedades y que con el tiempo y muchos estudios se empezó a utilizar para el tratamiento de adicciones. Los estudios realizados demostraron que la adicción altera el funcionamiento de la corteza frontal del cerebro, sobre-estimulando los circuitos de recompensa, lo que provoca placer y satisfacción cuando se juega. Este tratamiento lo que hace es restaurar los circuitos de recompensa a su estado original.
Lo que nos diferencia con otros tratamientos para la ludopatía es que la estimulación magnética actúa directamente en la parte más biológica de la adicción, activando las neuronas de las áreas que controlan el deseo de jugar y reduciendo este deseo y ayudando a que el paciente pueda controlarse y simplemente optar por no jugar.
El tratamiento de ludopatía de Newline está permanentemente acompañado con las técnicas más avanzadas de psicoterapia motivacional, fundamentales para conseguir que el paciente reduzca el deseo de jugar y supere la adicción de manera rápida y efectiva.
Para más información sobre cómo curar el trastorno del juego patológico con el tratamiento de Newline Center solicita información hoy.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario